El Instituto de Pensamiento Progresista publicó su primer informe, una detallada radiografía del comportamiento del voto progresista en Colombia durante las elecciones presidenciales de 2018 y 2022.
El documento ofrece datos clave sobre la expansión territorial de Gustavo Petro y el Pacto Histórico, así como los retos que enfrentan de cara a la consulta popular y las elecciones de 2026.
Uno de los hallazgos más destacados es el crecimiento significativo del número de municipios en los que Petro y el Pacto Histórico superaron su promedio nacional de votos.
Le puede interesar: "No hay colapso de violencia": presidente Petro presenta balance de tres décadas en contraste con lo que dice la prensa
Mientras en 2018 fueron 55 los municipios donde se logró ese desempeño, para 2022 la cifra aumentó a 123, lo que representa un incremento del 123,6 %.
Esta expansión se dio en territorios antes considerados lejanos para el progresismo, como Barranquilla, la Sabana occidental de Bogotá y varias ciudades del Valle del Cauca.
“Del 2018 al 2022, el presidente Petro creció en cerca de 3.6 millones de votos, con aumentos importantes en la Costa Caribe, la Costa Pacífica y regiones del sur como Amazonas y Putumayo”, señaló Sebastián Londoño Méndez, miembro del Instituto de Pensamiento Progresista.
Agregó que también se registró un crecimiento sustancial en Bogotá, Neiva, Ibagué y el Eje Cafetero.
Este análisis hace parte del primer informe del instituto sobre el voto progresista en Colombia.
El informe también revela una diferencia en la distribución territorial del apoyo entre el presidente y la coalición.
“Mientras el presidente demostró mayor capacidad de movilización en zonas periféricas como el Caribe, el Pacífico norte y las regiones fronterizas, el Pacto Histórico consolidó su fuerza en grandes centros urbanos como Bogotá, Cali y Medellín, así como en el Pacífico sur”, señala el estudio.
Lee también: Presidente denunció un "complot" que buscaría sacarlo del cargo: señaló a Álvaro Leyva y un congresista de EE. UU.
Esta diferencia se ve reflejada en que 259 municipios apoyaron significativamente más a Petro que a su coalición política, especialmente en el Caribe y el Pacífico, lo que indica una fuerte conexión personal del mandatario con las regiones más alejadas del centro político tradicional del país.
Frente al panorama político que se avecina, el Instituto advierte sobre la necesidad de que las fuerzas progresistas adopten una “estrategia dual”.
En palabras del informe, “en el Pacífico norte, las capitales del Caribe y municipios del sur del país, la figura y capacidad de movilización del presidente Gustavo Petro será determinante”.
Al mismo tiempo, se recalca que el Pacto Histórico deberá concentrar esfuerzos en fortalecer su presencia en grandes ciudades como Bogotá y Cali, donde ya tiene una base significativa, y defender sus avances en territorios claves como Barranquilla y Cartagena.
Este análisis cobra relevancia en el contexto de la preparación para una eventual consulta popular impulsada por el presidente, así como en el horizonte de las elecciones presidenciales y legislativas de 2026.
Finalmente, el informe sugiere que, si bien Petro tiene un liderazgo consolidado en regiones periféricas, la coalición progresista necesita ampliar su estructura territorial, mejorar su organización y consolidar los logros alcanzados para mantener y expandir su influencia política.